viernes, 22 de mayo de 2015

PRACTICA 7: Comparación de los modelos de informes sociales.


Fecha: 15 de mayo de 2015

Objetivo: 1. Identificar y reconocer los distintos modelos de informes sociales
                2. Comparar y analizar las partes y contenidos de los distintos informes.

Actividades: En primer lugar tenéis que leer, con calma, los 5 modelos de informes que están en el Moodle y, a continuación:

1. Identificar los apartados que tienen en común y comentarlos
2. Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos
3. Poneros en el papel del profesor de Habilidades de la Comunicación y evaluad los informes.

Los informes que vamos a analizar son los siguientes:
- informe social: Solicitud de Servicio de Ayuda a Domicilio.
- informe social de Casos.
- informe sobe la Situación de Dependencia.
- informe sobre la Valoración de Vivienda para reagrupación familiar.
- informe social de Intermediación Hipotecaria.

1. Comparación de los informes y comentarlos:
Puntos en común:
Todos los informes que hemos analizado, coinciden en tener un encabezado donde se escriben los datos del usuario, los datos de identificación del usuario y de todos los miembros de la familia. Como pueden ser, los datos de salud, vivienda, relaciones sociales, y la situación económica y laboral.

En los datos del solicitante se incluyen, el nombre, el DNI, apellidos, teléfono, domicilio.... es decir, la información básica.

La gran mayoría de estos informes acaban con una valoración personal, del profesional.

2. identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos:

Solicitud de Servicio de Ayuda a Domicilio, este tipo de informes se lleva a cabo para tratar una solicitud concreta de un recurso. El apartado específico de este tipo de informe es la valoración, donde debe aparecer si es conveniente o no lo es y además debe aparecer los días y las horas en las que se debe conceder.

Informe social de casos, en este informe aparece la información del usuario más concreta y como objetivo es fundamentalmente informar.
Como apartados específicos son el genograma,  la unidad familiar, antecedentes del caso, situación actual y descripción desde el inicio y como ha ido la evolución.
Además el diagnóstico social es importante y útil para identificar el problema, solución y propuesta de la intervención.

Informe social sobre la Situación de dependencia, este informe es de solicitud, el objetivo es informar para conocer la situación de dependencia para obtener la propuesta de mejora. Es importante de este informe, recoger la información para acabar con la necesidad de tu usuario.
Los apartados específicos de este informe son lugar de convivencia, apoyos familiares, prestaciones sociales y apoyos familiares con los que cuenta.

Informe social sobre la valoración de vivienda para reagrupación familiar, estos informes informan sobre vivienda para la agrupación familiar. Se realiza una descripción detallada de la vivienda y de sus características.

Informe social de intermediación hipotecaria: Se informa sobre la situación concreta de los usuarios, conocer la realidad para poder llevar a cabo la intermediación.
Los apartados específicos del informe son datos hipotecarios, recogen datos sobre entidad bancaria....

3. Poneros en el papel del profesor de Habilidades de la comunicación y evaluad los informes.

El informe social es la síntesis explicativa respecto a una situación dada que emite el trabajador social como resultado del estudio, valoración y dictamen para el logro de un objetivo determinado. Es firmado exclusivamente por el trabajador social. En los informes se refleja la síntesis, valoración y una propuesta de intervención.
Es fundamental que el informe social se guía siempre por el código deontológico.

Los datos que recogemos para el informe social se extraen de la historia social. Existen diferentes tipos de informe algunos son estructurados sin embargo otros de ellos no lo están prefijados.

Todo estos datos deben estar firmados por el trabajador social y se convierte en una herramienta fundamental para el trabajo de los profesionales.





 

 
 

 



 
 
 


 1.

 

lunes, 18 de mayo de 2015


PRÁCTICA 6: EL INFORME SOCIAL
DATOS DE IDENTIFICACION DEL SOLICITANTE:
·         Nombre: María Josefina Casillas del Horno
·         N.I.E. Nº: 76743672 S
·         Lugar de nacimiento: Zaragoza (España)
·         Fecha de nacimiento: 02/03/1968
·         Domicilio: Los Enlaces, nº 4, 1ºA
·         Municipio: Zaragoza
·         Ocupación: sin trabajo
·         Teléfono: 976 88 48 32


VIVIENDA:
La familia está compuesta por 5 personas y vive en un pequeño piso de alquiler en la ciudad de Zaragoza. Son María, su marido Juan de 50 años, sus dos hijos menores de 7 y 4 años y la madre de Juan que se llama Fermina de 78 años. Por dicho alquiler pagan 450€ mensuales.
SITUACIÓN SANITARIA:
Fermina tuvo un derrame cerebral y ahora se encuentra en una situación de dependencia.
María sufre periodos de estrés y agobio.
Juan se encuentra en una situación de depresión y agresión.
Lo niños no sufren problemas sanitarios.
SITUACIÓN EDUCATIVA:
Respecto a los niños, asisten al colegio aunque su rendimiento escolar no alcanza el límite de superación.
María no tiene el nivel de estudios básicos obligatorios ya que tuvo que abandonar la escuela.
Juan tiene el nivel de estudios básicos obligatorios pero no los estudios superiores de COU. Tiene experiencia en la construcción de viviendas ya que desde joven entro en una empresa familiar.
SITUACIÓN LABORAL Y ECONÓMICA:
María que es la solicitante se encuentra sin trabajo fijo. Trabaja esporádicamente limpiando varias comunidades del barrio en el que viven cobrando unos 100€ mensuales.
Juan trabajo como albañil pero también se encuentra en paro. Está cobrando un subsidio de desempleo de 426€ mensuales el cual le finaliza en dos meses.
Fermina no recibe ayuda alguna por la situación en la que se encuentra.
La familia se encuentra en una situación critica ya que no dispone de recursos suficientes para cumplir los pagos.
VALORACIÓN:
Nuestra valoración es positiva en cuanto a realizar acciones para ayudar a mejorar la situación de la familia.
PROPUESTA:
Se concede el IAI durante 12 meses a María Josefina Casillas del Horno.
Principalmente apoyamos a que María y Juan puedan adquirir un trabajo digno asi como que realicen estudios extraescolares para ampliar su formación.
También apoyar a los niños para que mejoren sus resultados académicos.

miércoles, 6 de mayo de 2015


PRACTICA 5. ESCRIBIR UNA HISTORIA FAMILIAR

  1. Datos de identificación
  2. Composición familiar 
  3. Relación entre los miembros
  4. Trayectoria educativa de los miembros
  5. Datos sanitarios de los miembros
  6. Evolución laboral y económica de los miembros
  7. Tipo de vivienda (recordad la práctica de la visita domiciliaria)
  8. Redes sociales y familiares
  9. Relación con el entorno
  10. Contacto con otras instituciones
  11. Observación profesional


Primera historia social sobre el usuario Chiquinquirá Montes:
1. datos de identificación:
Chiquinquirá Montes Melo. Edad, 21. Población de nacimiento , Alcañiz, Teruel. Lugar de residencia, Villamayor de Gallego.

2. composición familiar: su núcleo familiar esta formado por:
María Rosa Melo Reyes, madre de la usuario, edad, 53. Población de nacimiento, Maracaibo, Venezuela. Lugar de residencia, Villamayor de Gallego.
José Juan Montes Rico, padre de la usuario, edad 52. Población de nacimiento, Brege, Teruel.
Lugar de residencia, Villamayor de Gallego.
Ana Montes Melo, hermana de la usuario, edad 27. Población de nacimiento, Zaragoza.
lugar de residencia, Villamayor de Gallego.
Cristina Montes Melo, hermana de la usuario, edad 27. Población de nacimiento, Zaragoza. Lugar de residencia, Villamayor de Gallego.

3. relación entre los miembros:
En la actualidad en la casa familiar solo están conviviendo, los padres y la usuario, ya que las dos hermanas mayores se encuentra fuera de España. Una de ellasse encuentra en Londres trabajando como Opper. Y la otra esta en Portugal haciendo un Erasmus.

4. Trayectoria educativa de los miembros.
Los padres tienen el BUP. Las dos hijas mayores tienen estudios universitarios, y nuestra usuario esta actualmente haciendo una carrera universitaria.

5. Datos sanitarios de los miembros.
Solo conocemos datos médicos de la usuario, que tiene habitualmente jaquecas, que le viene de problemas de cervicales, que le provocan que no pueda ir a trabajar algunos días o no pueda estar estudiando.

6. Evolución laboral y económica de los miembros.
Siempre han mantenido un buen nivel económico ya que los dos padres trabajan. El padre es camionero, y la madre es profesora,

7. Tipo de vivienda.
Viven en un adosado en una urbanización de Villamayor de Gallego. Disponen de todos los medios para tener una buena habitabilidad.

8. Redes sociales y familiares.
las redes familiares respecto a la familia del padre, son las más tratadas ya que se suelen encontrar en el pueblo de nacimiento de este, Berge. Mientras que las de la madre, que aun tiene familia en Venezuela, no pueden ser tan elaboradas.
Respecto a las redes sociales de las hijas, las tres tienen novio, y aunque dos de ellas viven fuera del país mantienen la relación tanto con sus parejas como con su familia.
Las hijas mayores, pese a vivir fuera de casa, se mantienen en contacto con la familia todos los días.

9. Relación con el entorno
No tienen problemas de relación, cuando llegaron al pueblo donde ahora viven, no existío ningún problema y se acomodaron desde un primer momento a la perfección.

10. Contacto con otras instituciones
Ningún miembro de  la familia se había puesto anteriormente con ninguna institución.
11. Observación profesional
No existe ningún problema que debemos tratar, su situación familiar es buena, en todos los sentidos.



Segunda historia familiar, sobre el usuario Lucas Moreno.

  1. Datos de identificación:
Lucas Moreno Jarrete, 16 años. Población de nacimiento, Madrid.Lugar de residencia, Alcobendas, Madrid.

2. Composición familiar: 
Su núcleo familiar esta formado por:
Lourdes Jarrete Blanquez, madre del usuario, edad, 34. Población de nacimiento, Madrid, Lugar de residencia, Alcobendas, Madrid.
Alvaro Moreno Pérez, padre del usuario, edad 36. Población de nacimiento, Salamanca
Lugar de residencia, Alcobendas, Madrid.

3. Relación entre los miembros:
En la actualidad en la vivienda solo conviven madre y hijo ya que el padre por motivos de trabajo no puede estar en casa conviviendo. La relación es regular entre le hijo y la madre, ya que este saca malas notas y tiene mal comportamiento.

4. Trayectoria educativa de los miembros:
La madre no acabo la ESO, ya que había repetido cursos y se quedo embarazada con 18 años.
El padre, tiene la ESO terminada y ha hecho varios cursos formativos.
El usuario, esta cursando la ESO.

5. Datos sanitarios de los miembro:
No se conoce ningún problema médico.

6. Evolución laboral y económica de los miembros:
La madre trabaja como limpiadora en casas particulares.
El padre es técnico informático.
No tienen problemas económicos porque el padre gana buen sueldo, y se complementa con lo que gana la madre.

7. Tipo de vivienda:
habitan en un piso de tres habitaciones, que tiene todos los medios para cubrir las necesidades básicas y para tener una buena habitabilidad

8. Redes sociales y familiares:
Tienen redes sociales muy amplias, ya que aunque ambas partes carecen de familia próxima, tienen muchas amistades en el barrio, en el trabajo, de la escuela.

9. Relación con el entorno:
No tienen ningún problema los padres. El usuario tiene alguna pelea en el instituto, con algún compañero de clase.

10. Contacto con otras instituciones:
Actualmente no han tenido trato, pero cuando la madre se quedo embarazada con 18 años si que acudieron a servicios sociales, para pedir alguna ayuda al principio.

11. Observación profesional:
Respecto a vivienda y relaciones sociales no observamos ningún problema, pero, la relación madre e hijo y el problema de que el padre no este en casa tan a menudo, si que deberíamos tratarlo de alguna manera.

lunes, 27 de abril de 2015


La visita domiciliaria

En esta práctica para comenzar el profesor nos propuso ver diferentes visitas domiciliarias en diferentes ciudades del mundo.
nuestro grupo nos hemos quedado con un odcumental realizado aqui en Aragón llamado "Vivir sin agua". Entre todas las entrevistas, visitas domicialiarias que se realizan, nos hemos quedado con la que hace en Longares junto con dos inmigrantes.

1. Evaluar la actitud de los profesionales que realizaron la visita domiciliaria:
La periodista que realiza a lo largo del documental las visitas domiciliarias, utiliza siempre una buena actitud, que da pie a los entrevistados a contar bien como viven, en que condiciones... ella poco a poco va generando que se suelten y le comuniquen más.

2. Identificar los miembros del hogar y situación de convivencia.

En la visita que hemos elegido, solo conocemos a dos miembros, Erik y Abdoul. Son dos hombres inmigrantes, nacidos en Ganha.
Actualemnte están viviendo en la casa 7 personas, pero en la época de la vendimia, llegan a estar entre diez o veinte.

3. Analizar las condiciones de la vivienda
:
Se encuentran en un regimen de alquiler, viviendo en una casa, que no sabemos bien el tamaño de la misma, pero al conocer que llegan a vivir hasta veinte personas, será una casa mas bien grande.
No disponen de calefacción, ni agua agua caliente, ni lavadora, si que tienen electricidad, y por lo que podemos ver de la casa (solo la cocina), se observa que si que tienen electrodomésticos para poder cocinar.
La vivienda se encuentra en Longares, un pueblo de Aragón.
Vemos como entran a la casa los realizadores del documental, pasando como por un bosquecillo o un jardin en malas condiciones, por lo que creemos que no disponen de una buena accesibilidad.

4. Emitir un diagnóstico de la situación del hogar y la vivienda
:
Observamos que la casa no esta en buenas condiciones higiénicas, ya que, aunque puedan cocinar, o dispongan de bastante espacio para la convivencia, la casa se encuentra sin las respectivas medidas higiénicas, como son el agua caliente, la calefacción y una lavadora.
También está la mala accesibilidad a la vivienda y la situación que durante la vendimia conviven demasiadas personas.

5. Elaborar propuestas de mejora:
Lo primero que hemos pensado, ha sido en hacerles conocer a los habitantes de la casa que caritas dispone de un servicio comarcal, para cubrir las necesidades básicas de lavadoras y de duchas. Aunque esto lo trataríamos como puntual, ya que, lo importante es hablar con el propietario de la vivienda, que ya conoce las condiciones en las que están viviendo y que mejore la habitabilidad de la vivienda, para cubrir esas necesidades básicas. Esto sería, disponer de agua caliente, poner una lavadora o varias según la cantidad de gente que vaya a vivir en la vivienda y colocar calefacción.
También habria que tratar la situación de que en segun que épocas conviven demasiadas personas en la casa, por lo que se debería marca un tope.



martes, 17 de marzo de 2015

TRABAJADOR SOCIAL- USUARIO

En la clase del pasado viernes, se llevó a cabo una puesta en escena de una intervención entre un trabajador social y un usuario, realizando el guion de lo que sería una primera entrevista entre el profesional y el usuario.

El usuario debía de transmitir sentimientos de miedo, de tristeza, de rabia... y el trabajador social debía tener especial cuidado en el lenguaje teniendo en cuenta las violaciones del mismo que llevan a cabo los usuarios, planteando después, preguntas que le hicieran apreciar al propio usuario los fallos en el discurso.

La violación del lenguaje la entendemos como la generalización.

En esta intervención es necesario tener en cuenta llevar a cabo de forma organizada las fases de acogida, exploración y final, dejando de lado el intercambio y clarificación pues sino la dinámica se alargaría demasiado.

El caso que hemos elegido muestra sentimiento de ira por parte del usuario:


TS – Buenos días.
U- Hola buenos días.
TS- ¿Cómo estas? Cuéntame?
U- Bien, bueno, tirando.

TS- Bueno tu tranquilo cuéntame ¿Qué te pasa?

U- Pues nada, que están a punto de echarme a la calle, porque tengo muchas deudas de la casa que no puedo pagar.
TS-  Ahá, bueno pues vamos a ir viendo que vamos a hacer.

U- Es que siempre estáis igual, no es la primera vez que me dicen que vais a hacer algo y luego nada, ¡Sois todos iguales!
TS- Bueno usted tranquilo, esto tiene su tiempo, no todo se soluciona tan rápido como querríamos pero lo haremos.

U- No me hables de usted que me pones enfermo, me quitan la casa y no hacéis nada.
TS- Tranquilo Paco, entiendo que estés enfadado con el mundo, pero yo estoy aquí para cambiar la situación y lo voy a conseguir, nosotros no somos quien os quitamos la casa. Todo lo contrario, nosotros estamos para solucionar

U- Tienes razón, lo siento es que estoy harto
TS- Lo primeo que habría que cambiar es la actitud, y te lo digo desde el cariño, tenemos que ser optimistas para mejorar la situación.

U- Lo siento por empezar así.
TS- Te entiendo te entiendo, no te preocupes por nada, ¿Tienes familia?

U- Si bueno, mi mujer también en paro, pero no tenemos hijos
TS- vale pues, con esto que me has contado voy a buscar soluciones para presentártelas la semana que viene con más tranquilidad

U- Vale muy bien
TS- Bueno pues hasta la semana que viene, pero si te ocurre algo no dudes en llamarme y contar conmigo. Hasta luego Paco.

U- Muchas gracias y lo siento por lo de antes, ya nos veremos.
TS- No te preocupes,  lo dicho, la semana que viene nos vemos.
 
VALORACIÓN PERSONAL
Estamos de acuerdo en el grupo de que esta dinámica nos ha ayudado mucho para ser conscientes del lenguaje, dándonos cuenta y cuidando el propio lenguaje, y analizando las palabras de los usuarios. Además este tipo de dinámicas, nos ayudan a ver los fallos de forma más rápida.
 
 

martes, 3 de marzo de 2015

Como conocer nuestras emociones

El pasado viernes, hicimos una dinámica, que consistía en escribir de manera anónima, como nos sentíamos ante el miedo, la tristeza y la rabia, creando frases tal que:
  • Siento miedo cuando/ante....
  • Siento rabia cuando/ante....
  • Siento tristeza cuando/ante
Todo el grupo estamos de acuerdo en que el sentimiento que más nos costó expresar es el miedo, por que la tristeza y la rabia creemos que son sentimientos mas fáciles de desarrollar a lo largo de la vida, sin embargo el miedo se da en circunstancias más concretas.

 Después de escribir de manera individual los sentimientos,  repartimos los papeles entre todas las personas de la clase, y uno a uno fuimos leyendo los sentimientos de los demás, poniendo en la manera de solucionar esos miedos, rabias o tristezas.

Grupalmente, esta práctica nos ha parecido muy útil, porque hemos visto como intentar hacer frente a miedos, como la soledad o la pérdida de personas importantes, y desde la visión de ayuda de toda la clase, nos hemos dado cuenta de que podemos llegar a superarlas.

Como futuros trabajadores sociales, nos sirve puesto que conocemos como responder a los sentimientos de los usuarios.

Algo  relevante, cuando tratábamos de expresar el sentimiento de ira,  la creencia de injusticia ha estado muy repetida, igual que en el caso de la tristeza con  la perdida de personas importantes. De esta forma observamos como muchas emociones que nos parecen muy personales, llegan a ser comunes, y como muchos temores pueden ser resueltos desde la misma perspectiva.

viernes, 27 de febrero de 2015


CÓMO HABLAR EN PÚBLICO

El pasado viernes día 20, vino a nuestra clase “CHUSICO”, él nos intentó dar claves para hablar en público mediante diversas dinámicas participativas.
Entre los puntos clave nos que nos dio nos encontramos con:
  • -        Ser consciente de todo lo que vamos a contar, de cómo lo vamos a contar, a quien se lo estamos contando.
  • -        Tenemos que saber que no hacemos el ridículo, sino que nos ridiculizan, por lo tanto no tener miedo a hacer el ridículo.
  • -        Para hablar en público necesitamos técnicas.
  • -        Es importante saber fracasar, respecto a esto Chusico, nos ayudo con una dinámica, nos hizo entender que el abucheo es bueno y sano porque de esa manera conocemos que no está bien hecho.

Para aprender hablar en público, será muy importante también controlar la improvisación y para ello es fundamental:
  • -        No negar
  • -        No pensar
  • -        Disfrutar de lo que estamos haciendo, pasarlo bien mientras estamos hablando en público.


En general nos ha parecido una clase muy interesante y que nos puede servir de mucho no solo en la asignatura sino en toda nuestra vida, ya que, a lo largo de la vida personal como profesional, vamos a tener multitud de ocasiones donde necesitamos de habilidades sociales para saber explicarnos.